Todo lo que debe saber del tercer día del Congreso Virtual Andesco

 

Datos que usted debe saber:

  • La subasta del espectro 4G dejó adjudicadas por parte del MinTic 3658 localidades distribuidas en los 32 departamentos, llegando así a 1 millón de colombianos que no tenían cobertura. “Para el primer año que se cumple en mayo del próximo año tendremos 954 localidades ya conectadas donde antes no había penetración de red y no había celular. Gracias a esta estrategia ciudadanos de estos lugares apartados tendrán cobertura 4G”, aseguró Karen Abudinen, Ministra de las TIC.
  • El flagelo de la piratería en la televisión crece y de manera exponencial con el paso del tiempo. Por un lado, está lo relacionado con los sistemas offline, es decir, la televisión por cable en donde empresas no legales y en ocasiones operadores por cable toman la señal de otros sin autorización y reproducen sus contenidos. Por otro lado, está lo relacionado con las plataformas online en donde se presenta aún más el robo de señal y la reproducción en múltiples servidores.

“Según diferentes estudios realizados en el sector, Colombia tiene un 46% de penetración de la informalidad, esto equivale a 100 mil hogares con contenidos y televisión no formal o ilegal. Gran parte de estos usuarios no se dan cuenta de esto y no saben que participan de un ilícito porque están pagas muchas veces por un servicio”, aseguró Mariano Díaz de Vivar Country manager de DirecTV. 

 

  • Iván Mantilla, Viceministro TIC aseguró en el panel ´Diálogo sectorial TIC y TV´que:

 

Los déficits que tenía Colombia en materia del servicio de internet o conectividad Colombia hace dos años cuando llegaron al Gobierno Nacional eran:

  1. Existía un déficit de cobertura de internet de telefonía móvil en la zona rural dispersa, solo el 9.7% tenía cobertura a internet móvil en la zona rural.
  2. Un déficit de capacidad en las redes móviles en los municipios de menos de 100.000 habitantes, es decir en 1.062 municipios de 1.102 que tiene el país. Existía un problema de capacidad de las redes porque había cobertura 4G pero la mayor parte de la cobertura era 2G y 3G.
  3. El déficit también de hogares conectados a internet fijo en cuanto a la tenencia del servicio un déficit en despliegue de infraestructura.
  4. Un déficit en barrios y hogares en estrato 1 y 2 donde no existía todavía ninguna red que pase por esos barrios y por la cual se le pueda prestar el servicio a los hogares.
  5. Un déficit de conectividad en las escuelas públicas sobre todo en las zonas rurales de Colombia. 

Esos déficits que existían en nuestro país estaban ligados a dos grandes problemas de fondo:

  1. Falta de un mejor entorno de negocios para el sector de las TIC, de un mejor entorno para el desarrollo y el despliegue de infraestructura.
  2. Falta de una intervención fuerte y agresiva por parte del estado para cerrar brechas en esos segmentos de la población donde el sector privado no puede atender por sí solo y donde las personas no pueden abastecerse por sí solas. 

Además, afirmó que les queda un camino largo, pero que es un camino que ya empezaron  a transitar a gran velocidad, con unas condiciones que en tan solo dos años de Gobierno ha generado un punto de disrupción para que Colombia empiece a creer y a soñar. 

Junto a esto, señaló que durante la pandemia tomaron una serie de medidas de choque y de urgencia, todas en el orden legal y normativo con más de siete decretos, entre esos:

  • Se declaró el servicio de internet como servicio esencial.
  • Se congelaron los pagos para los operadores.
  • Se generó una excepción del IVA que ayudó a aliviar el gasto en la canasta familiar de los colombianos en un 19% en lo que se refiere a las telecomunicaciones. 

“Hemos generado estrategias que permitieron a los operadores gestionar tráfico para que en Colombia no solamente se conectaran los hogares, sino que se garantizara que la conectividad de estos fuera de calidad. Como lo ha mostrado la  CRC en los resultados de la medición que se impuso en un decreto de ley, Colombia es un país que no ha desbordado el tráfico en sus redes y estas se mantuvieron estables gracias a estas medidas que el gobierno nacional tomó” puntualizó Mantilla. 

 

  • Matt Piper  Director Global para los servicios públicos ESRI International/Modernización de las redes y la transformación digital en servicios públicos

 

Es válido hablar de la pandemia del Covid19, ya que ha sido un tiempo difícil e importante para muchas organizaciones, es interesante porque el mundo tuvo que reajustarse rápidamente en formas nuevas de trabajar y encontrar nuevos procedimientos.

Ahora tenemos una nueva mentalidad, mejores formas de colaborar, pero también han cambiado muchos procesos que requieren de papel, también nos está haciendo repensar, ¿qué se debe hacer? y ¿cuándo se necesita?, cómo presentar un proyecto totalmente remoto, toda la fuerza laboral trabajando desde casa, también, cómo mantener el distanciamiento social, este proyecto es  multimillonario, y esto le tocó hacer a millones de organizaciones de un día para otro.

“Es importante recordar que es un viaje que requiere estrategias e infraestructura de soporte, mientras evoluciona, de ser un equipo pequeño, a ser una gran infraestructura en este viaje de transición digital, es muy importante empezar a visualizar la relación que hay con los antecedentes críticos de la red de comunicaciones y como se idealizan las redes de telecomunicación y otras infraestructuras” manifestó, Matt Piper  Director Global para los servicios públicos ESRI International, durante su charla, Modernización de las redes y la transformación digital en servicios públicos 

 

 

  • Ángel Colomina CEO de Nearco en España: un pacto por la conectividad una alianza necesaria

 

“Si tuviera que cerrar los ojos, me imaginaría a un Tumaco conectado,  un municipio de 3700 km2, con un 80% de área rural, situado al sur occidente de Colombia que hoy no tiene buena conectividad. Me imagino un Tumaco con mayor conectividad, una población que tiene mejores servicios, mejor calidad de vida, gracias a que tiene una adecuada conectividad. El problema que existe es que si no hay cobertura, si no hay señal no hay esos servicios, y si no tenemos las antenas que lo promueven no tenemos esos servicios”: manifiesta Ángel Colomina CEO de Nearco en España, durante su intervención en la charla sobre Conectividad Inclusiva y Sostenible: Internet para Todos

No existe la infraestructura y para que esto se dé, depende de un conjunto de voluntades que deben estar aliadas, entre ellos Ministerio de las Tic, entes territoriales, alcaldes, gobernadores y el sector. Se necesita un espacio de concertación que pueda alcanzar las soluciones que hacen falta.

Es así como distintos actores del ecosistema y pensado en ese espacio de mediación, crean La Alianza por la Conectividad a finales del 2019, donde las entidades que representan a los entes territoriales, al sector como Andesco, Asomóvil y como la Cámara Tic Andi, Fedepartamentos, Fedemunicipios, Asotic, unen sus esfuerzos para buscar la mejor, mayor cobertura y conectividad que el ciudadano colombiano necesita. Este es el objetivo por el que con una serie de principios se deciden empezar a construir y trabajar de forma unificada.

En primer lugar, para lograr objetivos comunes que vayan más allá de los intereses particulares de las distintas entidades. En segundo lugar, pensando en la articulación de actores para lograr un mayor alcance y la sostenibilidad de las acciones que se vayan a construir, no pueden depender de la norma o solo de la disposición, se debe tener consenso de los distintos actores del ecosistema.

Desde La Alianza por la Conectividad pensamos que la generación y construcción de esta institucionalidad es lo que va a dar alcance y sostenibilidad en el largo plazo a las acciones que se van a trabajar.

“En tercer lugar posicionar la conectividad para conseguir una generación de demanda, es cuestión de hablar de los servicios, como el teletrabajo, la prestación de servicios hacia los municipios, a la telemedicina, pueden ser perfectamente suplidos a través de una perfecta conectividad, ese es el objetivo con el que la Alianza ha puesto en marcha las acciones y diseñando la hoja de ruta para entregar un mejor servicios para los ciudadanos de Colombia” enfatiza Ángel Colomina.

 

  • La discusión de una reforma fiscal, que puede traer consigo una tributaria

 

La recaudación de impuestos en América Latina y el Caribe promedio equivale al 23,1 por ciento del PIB en 2018, en comparación con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) del 34,3 por ciento. Algunos países, como México y Perú, registran porcentajes considerablemente menores. Ahora, dada la gravedad de la crisis actual, América Latina se plantea la pregunta de si una mayor contribución de los más ricos podría ayudar a la región a sobrellevar el costo financiero de la pandemia.

“La tarifa del impuesto sobre la renta, incluyendo la sobretasa, será del 36% para el 2020, del 34% para el 2021 y del 33% para el 2022. El porcentaje de renta presuntiva se reduce del 1,5% al 0,5% para el 2020. A partir del 2021 la tarifa será del 0%.”, anunció el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo. Así mismo el profesor de la Universidad Nacional y experto en economía, Beethoven Herrera puntualizó: “si el pago de los impuestos demuestra resultados la gente tributaria de buena gana”. 

 

  • Soluciones aplicadas a la naturaleza Taller de inversiones ambientales inteligentes 

 

Soluciones híbridas: Este fue uno de los temas abordados durante el Taller de Inversiones Ambientales Inteligentes el cual fue liderado por The Nature Conservancy -TNC-. Este espacio lo inició Diego Polania director de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, quien fue el encargado de explicar la resolución 907 de 2020 2019, la cual tiene como objetivo  establecer unas tarifas que buscan generar recursos para el cuidado de las cuencas en el territorio nacional. En la segunda intervención, Catalina Obregon abordó los requerimientos básicos para realizar las inversiones ambientales, en este espacio se diferenciaron las  inversiones obligatorias vs  obligaciones voluntarias. 

Por su parte, Patricia Cruz, habló sobre la propuesta de las soluciones híbridas, una iniciativa que pretende equilibrar la evolución de la infraestructura gris los cultivos, la ganadería, las redes de acueductos y el bienestar y sostenibilidad de los recursos naturales, entre los que están la reforestación y la conservación forestal, control de la erosión, control biológico y la regulación del suministro de agua (mitigación de la sequía).  Al finalizar su intervención Cruz afirmó que “los ecosistemas resilientes no pueden proteger completamente a las personas de todos los impactos que pueda generar el cambio climático ”.

Esta iniciativa contempla los siguientes ejes: Restauración de ecosistemas, restauración de temas específicos relacionados con ecosistemas, infraestructura, enfoques de gestión basados en ecosistemas y enfoques de protección de ecosistemas

Asimismo, Juliana Delgado coordinadora de ciencias, explicó qué es un portafolio de inversión, abordó los problemas de seguridad hídrica y finalizó con el retorno a la inversión. Delgado habló sobre qué son las soluciones basadas en la naturaleza, “abarca a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres”. 

Julián Cardona inició su intervención dejando claro el propósito de la coordinación institucional y resaltó la labor del comisionado Javier Moreno en la CRA, quien en su momento logró condensar toda la información 

 

  • Conectividad inclusiva y sostenible, Internet para todos 

 

Teresa Gomes de Almeida CEO de Internet para todos, reveló que con el programa Internet para todos en Perú, han logrado conectar a Internet y voz a 1.6 millones de personas y tienen proyectado llegar a los 3 millones en el siguiente año. Mientras que en Colombia Telefónica Movistar en su plan piloto logró conectar a 28 mil personas en zonas como la Uribe Meta, Santa Sofia Amazonas, Cerro Perico en el Tolima y Barbosa Santander, “estamos trabajando en terminar de definir el número de personas y las zonas a cubrir,para  aterrizar la estrategia, Internet para Todos ha funcionado en Perú, esperamos lograrlo en Colombia y concluyó Gomes de Almeida. 

 

  • Sesión OCDE

 

La tarde dio inicio con el ‘Panorama de América Latina tras las prácticas por covid’ durante 20 minutos el Dr. Roberto Martínez hizo un recorrido por cada uno de los países. Mencionó a Brasil y habló sobre su situación actual tras la pandemia del covid-19, de este espacio llamó la atención que la confianza del consumidor y la empresarial, marcan una alerta, son índices en rojo. Sobre Colombia, afirmó que es la peor recesión que ha afrontado en la historia reciente “aún se necesitan respuestas políticas audaces, enfocarse en el sistema de salud, generar recursos adicionales para respaldar a los más vulnerables, es la creación de empleo formal y el apoyo a los empresarios sobretodo en los sectores más afectados” reveló Martínez. 

  • Análisis del impacto normativo: base de una reglamentación moderna

Resaltó Andrés Blancas que el país con mayores cargas legislativas es Venezuela mientras que “Colombia, Perú y Chile son países con un buen ambiente para los mercados, aún nos falta mucho por hacer con otros países” 

 

  • El futuro digital de la función financiera 

 

“Una nueva cadena de valor de energía eléctrica se está desarrollando en todas las regiones del mundo” en así inició el conversatorio Alfredo Álvarez, quien también afirmó que una de las proyecciones globales es que entre el 2024 y el 2026 los coches con energía serán iguales de económicos a los que son a base de combustible

Por su lado, Luis Beltran habló sobre la implementación de pagos y transacciones en línea “hoy muchos gobiernos alrededor del mundo, no sólo Colombia, han decidido moverse a transacciones en tiempo real, lo cual implica un reto en cuanto a facturación electrónica” durante su intervención Beltran habló de los casos de éxito en México y Colombia, que deben ser referentes para la implementación de pagos en Colombia. 

III.  Mensaje del Gobierno

 

  • Perspectiva macroeconómica en tiempo de pandemia Juan Alberto Londoño Viceministro de Hacienda

 

Como vocero del Ministro Alberto Carrasquilla y el señor Presidente de la República Iván Duque Márquez

Es un gusto participar en el Congreso Virtual de Andesco. Es importante hacer un análisis de la situación económica que estamos viviendo en el país: retos, victorias y qué hemos venido haciendo.

Para que el país afronte de la mejor manera esta pandemia que nos ha costado tanto a todos los colombianos, nadie estaba preparado para un choque económico tan fuerte, tanto la oferta como la demanda y unas necesidades de gasto muy altas y al mismo tiempo una caída de ingresos muy importante.

La caída de nuestro PIB, en el segundo trimestre del año fue de un 15%, una situación muy delicada, frente a la cual no estábamos preparados, que nos llevó a tomar varias decisiones, para llevar la emergencia, en el sentido de crear unas líneas de atención así:

  1.   Salud, recursos para atender la emergencia, se destinaron más de 9 billones de pesos para: a) el testeo de qué estaba pasando. B) déficit de camas y UCIS, para atender la emergencia. se logró duplicar la atención a la emergencia con las nuevas UCIS  c). Y más importante el país tomó una decisión de no poner la carga en atención de esta pandemia al sistema de salud, sino a la Nación, se atendió con recursos del Gobierno Nacional, esos recursos no se han ejecutado en su totalidad por que aun se está terminado la emergencia.
  2. Atender a la población más vulnerable y este tiene dos aspectos: a) se creó el programa de Ingreso Solidario, en un mes se llegó a 3 millones de hogares en condiciones de vulnerabilidad, el cual consiste en entregar 160 mil pesos a cada familia una de estas familias, y se extiende hasta el mes de julio del 2021. b) Tenemos que garantizar a estas personas más vulnerables que los servicios públicos lleguen a sus hogares, agua, que no se hiciera suspensión del servicio, el que se trazará en su pago se les dio una ayuda, en re diferir sus pagos a 36 meses sin intereses, a los de estrato 1 y 2; y a los de 3 y 4, se les dio un ajuste por inflación. Esa responsabilidad no se le cargó a las empresas de servicio público, para eso se creó una línea de Findeter, que buscaba recursos. Valor que no se ha gastado en su totalidad. C) Salvar empresas para que el empleo no se viera más afectado, ya que en abril se llegó a una tasa de desempleo  superior al 21%, las cifras que hay hoy de una desocupación del 16. 8%, siguen siendo muy altos pero da un motivo de optimismos, esa recuperación de empleos que es superior a los 3.2 millones de empleos que se dio en el mes de agosto,  se da por una reapertura responsable. “Hoy este mensaje debe quedar claro: si vuelven a tener a esos 100 empleados que  despidieron,  nosotros vamos a seguirles dando ese subsidio a la nómina” afirmó Juan Alberto Londoño Viceministro de Hacienda

IV.. Andesco en medios