Así lo mencionó en diálogo con EL TIEMPO el nuevo ministro de Ambiente Carlos Correa Escaf.
El monteriano Carlos Eduardo Correa Escaf, nuevo ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, habla sobre las que serán sus prioridades al frente de esta cartera.
¿Cómo han sido estas dos semanas como nuevo ministro de Ambiente? ¿Cómo encontró su nueva casa… qué espera mejorar?
Han sido dos semanas muy intensas y productivas. Encontré un sector con una gran capacidad de gestión y con unos logros muy positivos en temas como la lucha contra la deforestación, la generación de negocios sostenibles, la mitigación del cambio climático, entre muchos otros. Queremos fortalecer todos los frentes estratégicos para acelerar esos resultados y, por supuesto, trabajar desde los territorios y con base en las necesidades de las comunidades.
Tengo un mandato claro del presidente Iván Duque para la protección de nuestros recursos naturales y cumplir con las metas del Plan Nacional de Desarrollo‘Producir Conservando y Conservar Produciendo’.
Precisamente en ese marco tenemos la meta de país de sembrar 180 millones de árboles en todo el territorio nacional. Ya vamos en 38 millones de árboles y a diciembre esperamos tener 50 millones. Esto, por supuesto, de la mano de las Corporaciones Autónomas Regionales, la Fuerza Pública, la empresa privada y los ciudadanos.
Además, con las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, vamos a continuar con la Campaña Artemisa. Y con esto enviamos un mensaje claro: ¡Nadie atenta contra nuestro patrimonio ambiental!
Yo soy un convencido de que no podemos tener ciudades sanas si nuestros cuerpos de agua no están sanos
Varios ambientalistas reconocidos twittearon lo que consideran deberían ser sus prioridades. ¿Cuáles realmente serán sus prioridades en los dos años que vienen?
La prioridad es lograr cumplir a cabalidad el Pacto por la Sostenibilidad contenido en el Plan Nacional de Desarrollo y el mandato del presidente.
Para esto debemos fortalecer muchas de nuestras áreas estratégicas como la protección de nuestros páramos, la lucha contra la deforestación, el impulso a la creación de ‘Biodiverciudades’ para tener territorios sostenibles y resilientes, la restauración y conservación de nuestros ecosistemas, la transición energética, la protección de la riqueza natural de nuestra Amazonía.
Pero de todo esto, quizás el mayor reto está en fortalecer la participación ciudadana en la política ambiental y en educar a nuestra población en estos temas.
En las prioridades que usted mencionó en su cuenta de Twitter no aparece el Acuerdo de Escazú. ¿Por qué?
Los temas de participación, acceso a la justicia y a la información ambiental siempre han sido un compromiso de este Gobierno y seguirán siéndolo.
Desde el Ministerio estamos apoyando la ratificación del Acuerdo de Escazú, hay que recordar que normalmente la ratificación de este tipo de acuerdos internacionales toma su tiempo y es normal que en el país, así como ha sucedido en los demás países de la región, se presenten muchas inquietudes alrededor de este acuerdo y de su implementación, para nosotros tiene un gran valor asociado a poder desarrollar una jurisdicción ambiental que permita castigar de manera más severa a todos aquellos que atentan contra el medio ambiente y que terminan afectando el patrimonio de nuestras generaciones futuras y a nuestras comunidades.
Seguiremos dialogando con las comunidades, con las agremiaciones, con las empresas y con todas las ONG ambientales para resolver las inquietudes; por lo pronto ya la próxima semana tendremos el primer debate en el Congreso para lograr la ratificación de este acuerdo, en el Ministerio tenemos un equipo calificado y estamos listos para su implementación. En el Congreso, surtiendo su debido trámite.En términos de deforestación, vimos que los boletines trimestrales del Ideam no fueron publicados por la institución este año, a los medios nos llegó por fuentes externas de Gobierno. Por esa fuente externa nos enteramos de que en el primer trimestre las cifras son muy escandalosas y luego, por obvias razones, la cifra disminuyó. Primero, ¿bajo su gestión cómo será el manejo de este tipo de información? y segundo ¿cuál cree que fue la razón por la que esos primeros meses se disparó la deforestación en la Amazonia?
La información ambiental es pública y debe ser cada vez más de fácil acceso y comprensión, es por eso que acabamos de relanzar el Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC con la visión estratégica de transformación digital, que permitirá conocer de primera mano los avances y las cifras del sector.
Ideam publicó los boletines trimestrales en su página, como lo hace normalmente. Este año, se han publicado tres boletines trimestrales y se han divulgado boletines semanales que también están disponibles en la página oficial.
Frente al informe de deforestación del primer trimestre de 2020, cuando debido a la temporada de sequía se presentaron incendios forestales en la región amazónica, que registraron en ese momento un incremento de la cifra, es oportuno precisar que, gracias a la eficacia de la estrategia integral de lucha contra la deforestación que viene liderando el Gobierno Nacional, fue posible reversar esta tendencia y se disminuyeron drásticamente las cifras en los meses siguientes hasta hoy.
A partir de la segunda semana de marzo, hasta mediados de agosto de 2020, hubo un significativo descenso de las detecciones tempranas de deforestación, especialmente en la Amazonía.
Hace poco pudo estar en una de las operaciones de la estrategia Artemisa. ¿Hasta hoy, considera que ha sido una estrategia costo-efectiva? ¿Seguirá recibiendo recursos? ¿Cuántos de los grandes deforestadores están en la cárcel?
La Campaña Artemisa es un brazo estratégico y fundamental para luchar contra la deforestación y los crímenes ambientales. Es de largo aliento y nos ha permitido implementar acciones medibles en áreas estratégicas.
Yo creo que es más importante aquí es que estas siete fases que ha tenido la campaña es que le han permitido al Estado controlar 7.627 hectáreas de zonas que venían siendo deforestadas y que son claves para la protección de fauna y flora.
La semana pasada en Caquetá, por ejemplo, la campaña se realizó en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, que es corredor de jaguares y un punto de conexión ecológica entre la Serranía de La Macarena y del PNN Chiribiquete.
Si bien esta campaña es un trabajo articulado con el Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares, Policía y Fiscalía, también buscamos que en los territorios haya un sentido de apropiación de su riqueza natural. Y lo que hacemos desde el Ministerio de Ambiente con Parques Nacionales Naturales, la Corporaciones Autónomas Regionales, las alcaldías y los líderes veredales, con programas como Visión Amazonía, es precisamente que se fortalezcan las cadenas productivas para que el aprovechamiento del bosque se haga de manera sostenible y la comunidad pueda ver un beneficio para que sea la principal aliada en esta lucha contra la deforestación.
Se aproximan los meses de quema y tala, nuevamente, ¿cómo se están preparando para no solo informar cuántas hectáreas perdimos esta vez, sino para detener la destrucción de la selva?
Hemos generado un plan para focalizar y acelerar las intervenciones integrales que se han realizado desde el comienzo del gobierno que, afortunadamente, siguen mostrando resultados positivos en la lucha contra la deforestación.
Se han desarrollado unas rutas de acción específicas en el marco del CONALDEF con la Fiscalía, la fuerza pública, la UIAF, la superintendencia de notariado y otros actores y autoridades pertinentes, para focalizar los esfuerzos donde se concentra la deforestación y en las principales causas en cada región.
Pero este no puede ser un trabajo exclusivo del Estado, sino una tarea de todos los colombianos. Y esto lo quiero reiterar: tenemos que ser conscientes de que nuestros recursos naturales son nuestro mayor patrimonio y que para poder recuperar los árboles que perdemos en una hectárea – que pueden ser entre 800 y 2.000- necesitamos entre 50 y 200 años.
Es decir que a pesar de todos los esfuerzos esta generación no verá los resultados de la recuperación que estamos haciendo.
Para muchos ciudadanos es muy importante conocer la posición del ministro de Ambiente respecto a varios proyectos económicos que tendrían efectos en nuestros ecosistemas. Una posición que nunca fue clara en la anterior administración. Por ejemplo: proyecto de minería a gran escala en las inmediaciones del páramo de Santurbán; pilotos de investigación de fracking; construcción del puerto de Tribugá; 41 proyectos carboeléctricos de los cuales 20 estarían planeando su entrada en operación a partir de 2020.
El Ministro de Ambiente tiene siempre la posición de orientar e impulsar el desarrollo sostenible, con estrategias alineadas con nuestro Plan Nacional de Desarrollo – Pacto por la Sostenibilidad ‘Producir Conservando y conservar Produciendo’, que orienta las decisiones ambientales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, protegiendo nuestros recursos naturales.
Ahora, las decisiones del Ministerio siempre se toman con base en la ciencia y la investigación, pues la política ambiental no puede basarse en especulaciones y como ministro me encargaré de velar porque así sea.
Este viernes estuvo en Cartagena y anunció que el Ministerio tendría un equipo exclusivo para la Bahía de Cartagena. ¿En qué consiste?
Efectivamente. Yo soy un convencido de que no podemos tener ciudades sanas si nuestros cuerpos de agua no están sanos y de que la protección de los cuerpos de agua no solo es un respiro ambiental también implica una disminución en los riesgos de las personas en sus riberas.
Y la recuperación de la Bahía de Cartagena les hará bien a todos los habitantes y turistas de la ciudad. Por eso, a partir de la próxima semana desde el Ministerio tendremos una persona encargada ciento por ciento a coordinar y liderar la formulación del plan maestro de la Bahía de Cartagena.
TATIANA ROJAS HERNÁNDEZ
Tomado de El Tiempo