¿Qué es el premio?
El Premio Andesco evalúa y premia la sostenibilidad de manera integral en la organización, medida por la incidencia positiva en 5 entornos, donde los participantes presentarán sus mejores prácticas de impacto y replicabilidad.
En su versión número 18, continúa representando una valiosa oportunidad para destacar y compartir prácticas implementadas por empresas y organizaciones públicas, privadas y comunitarias que sumen un valor real a la construcción de país, desde una perspectiva de la sostenibilidad. Busca promover y dar relevancia al desarrollo social y ambiental, la importancia de las sinergias y la capacidad transformadora que tenemos.
Esta es una oportunidad que tienen empresas y organizaciones para dar a conocer cómo se unen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, dentro del marco de la Agenda 2030. El premio permite que juntos construyamos un país con información de calidad, intercambio de prácticas, lecciones aprendidas y mayor motivación de cara a los procesos de reactivación económica. Este premio es avalado por la Red de Pacto Global Colombia, una iniciativa de las Naciones Unidas.
Categorías

Corporativo
2023

Lineamientos de evaluación
Eficiencia:
Uso óptimo de los recursos. Perspectiva costo / beneficio.
Réplica:
Cómo puede replicarse en otros lugares del país, con otras comunidades y cómo pueden multiplicarse sus beneficios.
Innovación:
Ideas nuevas y creativas con adecuado sustento técnico.
Generación de alianzas:
Asociatividad entre los niveles público, privado y comunitario para incrementar el impacto de las acciones.

Mercado
- Uso responsable de productos y/o servicios: Puede postular una actividad continua o un proyecto relacionado con la correcta disposición final de residuos generados por su producto y/o servicio por parte de sus clientes/usuarios. Incentivar entre sus clientes/usuarios el ahorro relacionado con los consumos de su producto y/o servicio. Acciones relacionadas con el consumo de su producto o prestación de su servicio que ayudan a mitigar impactos ambientales, etc. Estos proyectos pueden o no ser parte de un programa más amplio en su entidad.
- Atención a grupos de interés relacionados con los productos y/o servicios: Puede postular una actividad continua o un proyecto de gestión de servicio al cliente. Mejora en el acceso al servicio y/o producto. Adecuación de instalaciones para población vulnerable, entre otros
- Comunicación con grupos de interés relacionados con los productos y/o servicios: Puede postular una actividad continua o un proyecto como: Estrategia de comunicaciones internas y/o externas.
- Estrategia de redes sociales. Actividades de relacionamiento con estos grupos de interés. Mencionando el tipo de información que comunica, periodicidad, medios utilizados y principales resultados.

Social
- Debida diligencia y derechos humanos: Puede postular una actividad continua o un proyecto de inclusión del elemento de derechos humanos en su estrategia de RSE. Capacitación y sensibilización donde se incluya la Debida diligencia y los Derechos Humanos entre sus grupos de interés, entre otros. Comente brevemente las características de estas actividades, detallando aspectos como frecuencia, metodologías utilizadas y las características de la población cubierta.
- Reducción de la pobreza: Puede postular una actividad continua o un proyecto como: Apoyo a iniciativas empresariales económicamente rentables y/o ambiental y socialmente responsables a comunidades en condición de vulnerabilidad (personas con discapacidad, tercera edad, mujeres en estado de embarazo, niños, personas con obesidad, que presenten talla baja o deficiencia motriz). Negocios inclusivos, desde una lógica de mutuo beneficio incorporado en su cadenas de valor que mejoran su calidad de vida de los beneficiarios y que contribuyen a que las empresas se desarrollen de forma sostenible y amplíen sus segmentos de mercado. Apoyo a iniciativas productivas para familias en situación de pobreza.
- Atención e inclusión de la comunidad: Puede postular una actividad continua o un proyecto relacionado con el fomento de la investigación, fomento del empleo comunitario, nutrición, salud, educación, apoyo a la microempresa, campañas de acercamiento a la comunidad, estímulos a la cultura y al deporte, relaciones con ONG. Comité de control social de servicios públicos, entre otros
- Acciones de Construcción de Paz: Pueden postular una actividad continua o un proyecto relacionado con la construcción de paz, especialmente en las zonas más afectadas por el conflicto, o en áreas de tensión social.

Gobierno corporativo
- Rendición de cuentas: Proceso de elaboración y comunicación o socialización del informe de gestión o de RSE o de Sostenibilidad. Proyectos relacionados con el resguardo de los intereses de los accionistas comunitarios. Medios de comunicación con accionistas. Gestión con accionistas. Finanzas responsables. Ética y transparencia. Trato equitativo
- Ejercicio responsable de derechos de propiedad y toma de decisiones. Idoneidad y compromiso en los nombramientos a nivel de junta directiva, gerencia y demás cargos directivos de la empresa, con la selección de profesionales con perfiles y experiencia adecuada para sus cargos. Mecanismos para promover la conservación de la información y la memoria institucional, con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de la entidad en todo momento y a través del tiempo. Fortalecimiento de Juntas Directivas a través de buenas prácticas, como elaboración y seguimiento de planes de trabajo, capacitaciones y provisión de información oportuna y adecuada a los miembros y evaluación continua.
- Medidas de integridad para la protección contra el soborno y otros temas de corrupción: Políticas, principios, acciones y regulaciones mediante las cuales su entidad hace seguimiento, prohíbe y sanciona prácticas de corrupción y soborno. Forma en que su entidad gestiona cualquier denuncia recibida relacionada con faltas a la ética. Existencia de un Comité de Ética o Convivencia u organismo interno similar con medidas comunes (genéricas) adoptadas por éste para dar tratamiento a cualquier denuncia recibida*. Prohibición del tráfico de influencias. Mecanismos para sugerencias. Transparencia de información financiera. Prevención de conflictos de interés y la evaluación del riesgo. Entre otras.
- Diálogo con grupos de interés: Relacionamiento con grupos de interés (manejo de líderes comunitarios, ligas de usuarios, clientes y proveedores y consumidores). Proceso de identificación y priorización de grupos de interés. Promoción de un trato justo y equitativo a los miembros de la asamblea de accionistas, miembros de Junta Directiva (en particular miembros minoritarios), Vocales de Control o miembros de la organización de protección al cliente o usuario si es el caso. Si su entidad ha sostenido diálogos con sus grupos de interés, describa brevemente los temas relevantes generados de dichos diálogos y los canales utilizados.
- Diálogo con grupos de interés: Relacionamiento con grupos de interés (manejo de líderes comunitarios, ligas de usuarios, clientes y proveedores y consumidores). Promoción de un trato justo y equitativo a los miembros de la asamblea de accionistas, miembros de Junta Directiva (en particular miembros minoritarios), Vocales de Control o miembros de la organización de protección al cliente o usuario si es el caso. Si su entidad ha sostenido diálogos con sus grupos de interés, describa brevemente los temas relevantes generados de dichos diálogos y los canales utilizados.
*Teniendo en cuenta que, por ejemplo, el Comité de Convivencia Laboral, es una figura obligatoria por ley, tendrán mejores puntajes los esfuerzos ADICIONALES y novedosos que buscan responder a este entorno (Más allá de lo legalmente exigido, buscamos experiencias que destaquen, innovadoras, que vayan más allá de lo habitual)

Ambiental
- Sistema de gestión ambiental: Gestión de riesgos financieros ambientales. Gestión de Residuos Sólidos. Economía Circular. Ecoeficiencia operacional. Energías renovables, alternativas y limpias. Política y sistema de gestión ambiental. Gestión de residuos sólidos existentes (Reducción, Reciclaje (que sufre un proceso de transformación física) o Reutilización (que no usa un proceso de transformación física). Método de aprovechamiento de residuos. Educación ambiental con sus diferentes grupos de interés. (Ejemplo: normatividad ambiental, uso eficiente de recursos y materiales, fomento del desarrollo sostenible), entre otros.
- Agua y energía: Puede postular una actividad continua o un proyecto relacionado con el ahorro y el uso eficiente del agua, la energía, gas natural u otros recursos. Manejo especial de tratamiento de aguas residuales y saneamiento básico. Gestión de residuos sólidos, aprovechamiento o tratamiento de los mismos. Uso y/o desarrollo de fuentes no convencionales de energía, para la ejecución de sus operaciones buscando suplir con soluciones más eficientes las fuentes tradicionales.
- Lucha contra la deforestación, protección a la biodiversidad, gestión del cambio climático: Iniciativas o programas enfocadas a la mitigación o adaptación al cambio climático, incluyendo proyectos de captura o reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero, así como programas de inversiones en infraestructura verde y gestión de riesgos. Participación en programas tendientes a la protección de ecosistemas estratégicos. Proyectos de protección de especies en peligro de extinción, iniciativas de reforestación adicionales a las obligaciones ambientales, entre otros.
- Gestión de Residuos: actividades o proyectos relacionados con la disminución, buena gestión y transformación de los residuos. Procesos y campañas en separación en la fuente, minimización, reutilización, aprovechamiento, valorización o reciclaje de residuos. Alianzas en pro de gestión de residuos con inclusión de comunidades, economía circular en residuos o simbiosis industrial (pueden ser peligrosos, de construcción, urbanos, posconsumo, entre otros).

Especial
Buenas prácticas de promoción y respeto a los derechos humanos, siguiendo los principios
rectores de empresas y derechos humanos de las naciones unidas.
Recomendamos consultar los 31 principios en el siguiente enlace:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
• El puntaje objetivo en esta categoría, no suma a la totalidad del puntaje para
quienes aplican al Gran Premio Andesco, esta es una categoría de puntaje
independiente.
• Sí es posible que una empresa participe únicamente en la categoría de Inclusión
de Personas con Discapacidad.
• En esta categoría se entregará solamente un premio por cada sector de la
siguiente manera: Empresas de Servicios públicos y Comunicaciones y Otro Sector
de la Economía.
Reconocimientos
Entorno | Premio por entorno para Empresas de Servicios Públicos TIC y TV | Premio por entorno para Empresas del Sector de la Economía | Gran Premio para Empresas de Servicios Públicos que aplican a todos los Entornos | Gran Premio para Empresas de otro sector de la economía que aplican a todos los Entornos | Entorno |
Entorno Laboral | 1 | 1 | |||
Entorno de Mercadeo | 1 | 1 | |||
Entorno Social | 1 | 1 | Empresa Grande: 1 Empresa Mediana: 1 Empresa Pequeña: 1 | Empresa Grande: 1 Empresa Mediana: 1 Empresa Pequeña: 1 | 16 |
Entorno Ambiental | 1 | 1 | |||
Entorno de Gobierno Corporativo | 1 | 1 | |||
Categoría especial: Buenas prácticas de promoción y respeto a los derechos humanos | - | - | - Empresas de servicios públicos: 1 / Otro sector de la economía: 1 | - | 2 |
18 |
¿Cómo participar?
• Descargar la ficha de aplicación que aparece en esta sección de la página.
• La postulación debe ser enviada al correo premio@andesco.org.co. Recibirá una respuesta automática que garantiza que su proyecto entra en proceso de evaluación. En caso de no recibirla por favor comunicarse con Lucía Silva al 3152614226.
• La fecha máxima de postulación es hasta el 22 de marzo del 2023.
Requisitos habilitantes:
• La evaluación de la categoría especial de Derechos Humanos, no se incluye en la sumatoria de entornos. Es un premio indiviual. El tiempo mínimo de implementación de proyectos en esta categoría, debe ser de 12 meses.
• La ficha de inscripción no puede ser alterada de ninguna manera. No es posible suprimir o agregar casillas.
• El máximo de caracteres que indican los espacios de descripción de la experiencia son estrictos. Las fichas que excedan el límite, no serán tenidas en cuenta.
• Las fichas con información incompleta, no serán tenidas en cuenta.
• Los archivos de evidencia deben estar organizados en carpetas. En caso de requerir autorizaciones de acceso si está en la nube, por favor autorizar a la cuenta premio@andesco.org.co
Consideraciones técnicas:
• Las empresas u organizaciones que apliquen al Gran Premio Andesco a la Sostenibilidad, tendrán que hacerlo postulando obligatoriamente cinco (5) prácticas (máximo una (1) por cada entorno). Las prácticas postuladas en cada uno de los entornos, deben tener tiempo de ejecución de mínimo un año, sin excepción.
• Sí es posible inscribirse únicamente a la categoría especial de derechos humanos.
• Empresas que hagan más de un envío de correo electrónico o presenten más de una experiencia por entorno, deben saber que el jurado solo considerará la primera en el orden de presentación en el archivo o de llegada de correo.
• Las empresas u organizaciones que apliquen al Premio Andesco por entorno, podrán hacerlo postulando máximo una (1) práctica en el entorno que prefieran.
Información General:
• La inscripción es gratuita.
• Puede participar cualquier organización colombiana legalmente constituida (Empresas del sector público y privado, fundaciones, academia ONG, etc.)
• Pueden participar organizaciones afiliadas y no afiliadas al Gremio.
• Es posible que una empresa u organización gane más de un premio.
• La información suministrada debe ser veraz. Se harán confirmaciones de manera aleatoria.
• En concordancia con políticas de cero papel, la inscripción será únicamente vía web.
• No se recibirán postulaciones fuera del plazo.
Preguntas:
Ganadores versión 2023 :
GRAN PREMIO ANDESCO A LA SOSTENIBILIDAD
Categoría Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones
Empresa pequeña.,
El ganador es: URBASER MONTENEGRO
Empresa mediana
El ganador es: ACUACAR
Empresa grande.
El ganador es: VANTI S.A.
Categoría Otro Sector de la Economía
Empresa grande
El ganador es: CONSTRUCTORA BOLÍVAR
Ganadores de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones:
Entorno de Mercado
El ganador es: VANTI S.A. con su proyecto:
“Vanti Listo”.
Entorno de Trabajo
El ganador es: TIGO con su proyecto:
“Estrategia de diversidad, equidad e inclusión de Tigo DE&I: Instrumento movilizador de buenas prácticas corporativas y derechos humanos”
Entorno Social
El ganador es ENEL COLOMBIA con su proyecto:
“Rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad “Media Luna Jawuaou”, área de influencia del “Parque Eólico Windpeshi””
Entorno Ambiental
El ganador es Acuacar con su proyecto
“Energía renovable para descarbonizar la operación”
Entorno Gobierno Corporativo
El ganador es VEOLIA HOLDING COLOMBIA con su proyecto:
“Nuestros comportamientos, reflejo de nuestra cultura y compromiso”
Categoría especial de Derechos Humanos
El ganador es ACUACAR con su proyecto:
“Acceso alternativo al agua potable para la equidad social ”
Ganadores de Empresas de Otro Sector de la Economía
Entorno de Mercado
Y el ganador es CONSTRUCTORA BOLÍVAR con su proyecto:
“Enconjunto”
Entorno de Trabajo
El ganador es MINSAIT con su proyecto:
“Programa de inclusión y diversidad”.
Entorno Social
El ganador es FUNDACIÓN NACIONAL BATUTA con su proyecto:
“Sonidos de esperanza”
Entorno Ambiental
El ganador es CONSTRUCTORA BOLÍVAR con su proyecto:
“Acción circular”
Entorno de Gobierno Corporativo
El ganador es PEPSI CO con su proyecto:
“Third Party Due Diligence (TPDD)”
Categoría especial de Derechos Humanos
El ganador es UNIVERSIDAD JAVERIANA con su proyecto:
“Proyecto javeriano de paz y reconciliación”.
Escriba sus inquietudes sobre este Premio al correo premio@andesco.org.co y responderemos en el menor tiempo posible.