Fraudes y conexiones ilegales desafían el abastecimiento de agua en Colombia

  • El 28% de las pérdidas en el servicio de acueducto se deben a fallas técnicas, fraudes, conexiones ilegales y asentamientos informales, lo que agrava la escasez de agua potable en el país.
  • El 38% de los municipios colombianos enfrentan desabastecimiento de agua potable por la disminución de la disponibilidad hídrica, según el Estudio Nacional del Agua presentado por el Ideam.
  • Andesco resalta la urgencia de implementar medidas articuladas y más eficaces para mitigar la crisis hídrica y garantizar el abastecimiento de agua potable en todo el país.

En el marco del 5.° Seminario de Acueducto y Alcantarillado organizado por Andesco, se presentó un alarmante panorama sobre las fallas técnicas, el fraude, los asentamientos informales y las conexiones ilegales al servicio de agua potable en Colombia, problemas que agravan aún más la crisis hídrica en diversas regiones del país.

Según los informes de las empresas afiliadas a Andesco, del 28% de las pérdidas en el servicio de agua que en promedio se presenta en el país, su mayor proporción se deben a estas situaciones, lo que representa una de las principales causas de agotamiento de los recursos hídricos y pone en peligro el abastecimiento para los usuarios que cumplen con sus pagos.

Por ejemplo, en el último año empresas de servicio de acueducto han identificado el robo del agua en varias ciudades del país, tal es el caso de Barranquilla: por más de 15 millones m3 (en total el mercado regional del Atlántico es de 30 millones m3); Cartagena: 25 millones m3; Medellín: 16 millones m3; Cúcuta: 8 millones m3; Bogotá: 4 millones m3 y Sincelejo: más de 2 millones m3 al año.

Los fraudes en estas 6 ciudades corresponden al consumo básico mensual de más de 1.6 millones de hogares, lo que equivale a los usuarios de una ciudad como Barranquilla.

“Hacemos un llamado a las autoridades para intensificar los operativos de control y sancionar las conexiones ilegales, puesto que no se encuentra apoyo para combatir este problema que desborda las capacidades y responsabilidades de las empresas prestadoras de servicios públicos”, indicó Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional.

A esto se le suma que, de acuerdo con el último Estudio Nacional del Agua 2022, publicado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el 38% de los municipios colombianos enfrentan actualmente un riesgo de desabastecimiento de agua potable debido a la disminución de los recursos hídricos. Esta cifra ha aumentado de manera preocupante, pasando del 14% en 2014 al 38% en 2022, reflejando el impacto de la crisis que afecta a gran parte del territorio nacional.

Desde 2014, el número de municipios en riesgo ha aumentado considerablemente, alcanzando los 423 municipios en 2022. Esta realidad no solo responde a fenómenos climáticos como El Niño o La Niña, sino también a una serie de problemas estructurales en la articulación para la gestión eficiente del recurso hídrico, uso ineficiente del agua y la falta de control en el ordenamiento territorial.

“Cada gota cuenta, lo cual es una tarea de todos para evitar este desperdicio. Además, para hacer más inversiones los gobiernos locales deben entender que hay una cantidad de territorio donde tenemos asentamientos, los que se han convertido en un problema porque no se han legalizado y tenemos que incorporarlos los POT para que los prestadores de servicios públicos puedan conectarlos a los servicios de agua potable y saneamiento”, añadió Sánchez.

Desde Andesco se resaltó que, a pesar de la implementación de algunas medidas, como la Resolución CRA 1005 de 2024, estas no son suficientes para mitigar el impacto de la crisis hídrica. “Aquí es muy importante cuidar el agua, cerrar la llave, mirar las fugas, revisar las facturas y revisar los procesos. Utilizar la tecnología, que no nos tiene que dar miedo, los medidores no son para cobrarle más a la gente, los medidores son para poder tener un control de lo que está consumiendo” continuó Sánchez.

El líder gremial hizo un llamado a los gobiernos locales para que trabajen de la mano con las empresas de acueducto, especialmente en las zonas informales, con programas sociales para garantizar el acceso a agua potable y promover su uso eficiente. De la misma manera, pidió al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incentivar el reúso del agua residual tratada, y que los recursos del desincentivo al consumo (en el 2024 se transfirieron más de mil millones de pesos) que van al Fondo Nacional Ambiental (FONAM) se inviertan en proyectos de uso eficiente en el servicio de acueducto.

Es importante destacar que el 5.° Seminario de Acueducto y Alcantarillado sirvió como plataforma para discutir estos retos y proponer soluciones, con el respaldo de entidades como la empresa anfitriona Triple A, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Instituto Holandés para la Educación del Agua (IHE).