Mario Schembri, experto en residuos, habla sobre los desafíos de la economía circular en Colombia.
Con el fin de aprovechar los recursos y optimizar el reciclaje a nivel mundial, han surgido iniciativas como la economía circular, en la que se busca reutilizar los materiales aptos de los residuos con el fin de reducir la extracción de nuevos recursos.
Por esta razón, los países que conforman la Alianza del Pacífico se reunieron en Medellín en el Encuentro de Economía de la Alianza del Pacífico para acordar la hoja de ruta que se llevará a cabo en cuanto a la Economía Circular para mejorar la gestión de los residuos en los próximos años.
Mario Schembri, ingeniero y experto en gestión de residuos, estuvo en Colombia para participar del encuentro. El especialista habló con EL TIEMPO sobre las acciones que debe implementar Colombia para tener una transición hacia la economía circular y cómo hacer de este un modelo exitoso en el país y en el mundo.
¿Qué beneficios genera la economía circular para un país en términos económicos, sociales y ambientales? ¿Existe alguna desventaja?
La economía circular principalmente facilita la preservación de los recursos naturales propios de un país para las generaciones futuras y además mejora la seguridad del suministro de materiales, lo que la hace menos dependiente de otros países. De igual forma, la economía circular también mejora el estatus social mediante la creación de empleos, a menudo en un nivel de la sociedad donde más se necesita. En cuanto a las desventajas, considero que no adoptar la economía circular, sería la desventaja.
Según su experiencia, ¿qué políticas o acciones considera que Colombia debe implementar para que las industrias de envases y empaques en Colombia cumplan con los criterios de reciclaje, reutilización y reducción?
La preservación de los materiales de los residuos es fundamental en la economía circular. Los desafíos clave para hacer realidad la economía circular son los costos, la tecnología y la participación pública.
El mejor modelo que vemos hoy, y uno que ha estado en vigencia durante muchos años en varias partes del mundo, es lo que llamamos Responsabilidad Extendida del Productor (REP). En este enfoque, los productores, además de ser responsables del diseño, fabricación y distribución del producto, también son responsables de recolectar los productos usados de los consumidores y reciclarlos. Este enfoque ha permitido que Europa se recupere de los desechos de millones de toneladas de materiales de empaques cada año.
¿Qué modelos de negocio deben seguir las diferentes compañías de empaque para acelerar su transición a la economía circular?
Para recuperar con éxito los residuos de envases y empaques el modelo de negocio de responsabilidad extendida del productor debe aplicarse a todas las empresas involucradas en la venta de productos envasados y no solo a aquellas empresas que proporcionan el paquete o contenedor del producto.
En los sistemas de negocio de responsabilidad extendida del productor, de hecho, vemos que son los propietarios de la marca y los rellenos los que se hacen responsables y no las empresas de empaquetado. El REP debe aplicarse en toda la cadena de suministro, de lo contrario, fallaría.
Además de su aplicación en las empresas de empaques, se ven otras historias de éxito de REP, como en electrónica de consumo, electrodomésticos, neumáticos, ropa y otros. Hay otros ejemplos muy buenos que Colombia puede adaptar según las especificidades culturales, económicas, ambientales y sociales y desarrollar su propia solución de REP.
¿Y cómo lograr que este modelo funcione exitosamente?
Lo que se podría hacer es que todas las empresas utilicen en sus productos algún tipo de empaque, que son básicamente todas, se puedan reunir y crear una asociación, en la cual las empresas dependiendo de su tamaño (grande, mediana o pequeña) paguen un valor por tonelada de sus residuos y que con ese dinero puedan financiar el sistema de recolección de estos empaques a nivel nacional.
Cuénteme sobre historias exitosas de economía circular en el mundo. ¿Por qué tienen éxito? ¿Por qué hubo otras que no la tuvieron?
La economía circular hoy en día se considera como un destino al que debe llegarse paso a paso, sin embargo, el REP ha permitido que muchos países lleguen mucho más rápido.
La clave de su éxito es una buena política, una que defina claramente las responsabilidades de los diferentes actores, como las de las autoridades gubernamentales, los consumidores, las empresas de gestión de residuos y no solo las responsabilidades de los productores. La implementación correcta de la política, así como la transparencia en la presentación de datos financieros y de reciclaje, son ingredientes esenciales para lograr una economía circular exitosa. Cualquier déficit en cualquiera de los anteriores puntos daría lugar a un cierto fracaso.
¿Existe una proyección mundial de cuánto tiempo llevará a todos los países unirse a las políticas de economía circular?
El año pasado, la Unión Europea se fijó el ambicioso objetivo de establecer una economía circular para 2030. Los países fuera de la Unión han tomado nota y están estableciendo objetivos similares, como entiendo que están haciendo los países de la Alianza del Pacífico, incluida Colombia.
¿Qué aspectos debería considerar un país cuando comienza su transición a la economía circular?
Un país debe ser plenamente consciente de los beneficios que busca obtener a la hora de hacer el cambio a la economía circular. Si bien suena sencillo, las decisiones correctas se basan en información buena y confiable. A menudo, faltan datos o, si existen, pueden ser incorrectos u obsoletos. Por tanto, considero que es importante una discusión abierta y honesta entre los actores clave, que son la industria, el gobierno y el público. Una vez que se entiendan las dinámicas y se logre la aceptación entre los diferentes actores, se presentarán los siguientes pasos.
DANIELA GALLO HIDALGO
Tomado de El Tiempo