El país alista desarrollo de proyectos eólicos ‘offshore’

El Gobierno, con el apoyo del Banco Mundial, tendría la hoja de ruta para ejecutar las iniciativas en el primer trimestre del 2021.

l país se alista para dar el siguiente paso en el desarrollo de fuentes de energía renovable no convencional, ya que las aguas no profundas del mar Caribe a corto plazo se convertirían en el nuevo lugar para desarrollar sendos proyectos de energía eólica costa afuera (offshore).

Por esta razón, el Gobierno Nacional, con el apoyo del Banco Mundial, espera contar en el primer trimestre del 2021 con la hoja de ruta para lograr el desarrollo de estas fuentes de energía limpia, con el fin de integrarlas al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Así mismo, esta carta de navegación se complementará con un estudio, que también saldrá por esa época, y que promoverá el desarrollo de un proyecto tipo en parques eólicos offshore para identificar áreas claves del país.

El tema, que comenzó a ser contemplado hace varios meses por el Ejecutivo, como pudo establecer Portafolio, ha venido tomando forma, a tal punto que los técnicos del Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) no les es indiferente su desarrollo y ven con buenos ojos la iniciativa.

Para el Gobierno Nacional es claro que, si los proyectos eólicos que se desarrollan onshore en la península de La Guajira sorprenden o sorprenderán por los resultados, gracias al nivel alto de velocidad en los vientos, en el offshore los resultados en cuanto a generación eléctrica serían mucho mejor, ya que las corrientes de aire son mayores en las aguas someras.

Así, de desarrollarse estos proyectos de energía limpia en estas aguas, se produciría corriente a mayor amperaje, pues se estima que el viento tiene una velocidad de un metro por segundo (1 m/s) por encima de las zonas costeras, debido a que no existen obstáculos que eviten que las corrientes de aire se corten.

Otra ventaja que presentan los parques eólicos offshore es que, al estar cerca a los cascos urbanos, la energía llega a más personas, satisfaciendo así sus principales necesidades.

Sin embargo, los parques eólicos offshore también presentan algunos inconvenientes: el costo de inversión y mantenimiento son mayores a los de una central eólica instalada en tierra, además del trámite para obtener su licencia ambiental, que sería complejo por la naturaleza de la obra.

El Reino Unido es el principal productor de energía eólica offshore en el mundo con más de 6.000 megavatios (Mw), seguido por Alemania con más de 3.000 Mw, Dinamarca con más de 2.000 Mw y China con cerca de 1.500 Mw.

Precisamente este diario pudo establecer con fuentes del alto gobierno que la compañía Ørsted, con sede en Fredericia, Dinamarca, ya le comunicó al Gobierno Nacional su intención de desarrollar proyectos eólicos offshore en aguas someras del Mar Caribe.

Esta empresa europea construye y opera parques eólicos marinos en Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Holanda, Taiwán y Estados Unidos.

Según Marianne Wiinholt, miembro del Comité Ejecutivo de Ørsted, el mundo en este momento se encuentra en un momento muy importante de la historia en el que las energías renovables se han vuelto más baratas que los combustibles convencionales.

Esto significa que las fuentes limpias no convencionales serán la opción económica y racional en el futuro, además de ser la mejor alternativa sostenible.

La estrategia de Ørsted es continuar con el desarrollo de proyectos eólicos offshore, con el objetivo de alcanzar 15 gigavatios (Gw) de capacidad para 2025.

PROYECTO EN EL ATLÁNTICO

Además de las aguas someras en La Guajira y Magdalena, para el desarrollo de proyectos eólicos ‘offshore’. En el Atlántico cobra más fuerza la intención de la empresa danesa Ørsted en desarrollar estas iniciativas de fuentes limpias no convencionales.

Según el Gobierno Nacional, ya existen unos estudios preliminares sobre el potencial de vientos que hay en la región y en especial en aguas del Mar Caribe, al frente del citado departamento, cuya fuerza es muy similar a la de La Guajira, y que posee una alta favorabilidad para el desarrollo de este tipo de proyectos.

Tanto el MME como la Upme siguen haciendo análisis y estudios sobre otros lugares en la zona donde podrían ejecutar estas iniciativas a corto plazo.

Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio